ORTOGRAFÍA





La ortografía es la parte de la dramática  que enseña a escribir correctamente , mediante el empleo adecuado de letras y otros signos ortográficos.






USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Las letras mayúsculas son de tamaño ligeramente mayor, y a veces, de forma distinta de las minúsculas.

Solo se escribe mayúsculas en la letra inicial de una palabra. Si la inicial es el doble, solo es mayúscula la primera: Ch, Ll. Se emplea mayúsculas en el siguiente caso:

a)  Al comenzar un escrito y después de cada punto y seguido o punto y aparte.
Ejemplo:



b) Después de dos puntos (:), cuando hay diferencia entre lo que está  antes y  lo que esta después de ellos.
Ejemplo:




c)   Se escribe con mayúscula la letra inicial de los nombres propios:
Ejemplos:







d)   También se usa mayúscula inicial en:
Ejemplos:






USO DE LA B
a) Cuando la silaba anterior termina en m:
Ejemplos:


b) Cuando va seguido de l o r con las que forma grupos consonánticos:
Ejemplos:




c) En los sustantivos abstractos terminados en -bilidad y que tienen su correspondiente adjetivo terminado en –ble:
Ejemplos:





d) En la silabas iniciales bu-, bus-, bur-:
Ejemplos:


e) En las terminaciones del pretérito imperfecto de los verbos de primera conjugación y del verbo ir:
Ejemplos:


f) Las terminaciones –bundo, -bunda:
Ejemplos:


g) En los prefijos bi-, bis, biz-:

Ejemplos:



h) Cuando don derivados o compuestos de las palabras bien, boca y silaba:
Ejemplos:


i) En las silabas iniciales ab-, abs- ob, obs y sub-
Ejemplos:

j) Todas las formas del os verbos que terminan en –ber, -bir, -buir:
Ejemplos:

Cabia, saben, bebieran, debías, habías, adsorbimos,concib, atribuía, etc.
Excepciones: Precaver, precavías, precavimos, etc.










USO DE LA C
a) En los verbos terminado en –cir:
Ejemplos:





Excepciones: el verbo asir y sus compuestos (reasir, desasir, etc.).




USO DE LA G

a) Al final de sílaba, antes de "m" o "n", se escribe "g": 
Ejemplos:



b) Las palabras que comienzan con legi o legis, se anotan con g.

Ejemplos:




c)  Verbos terminados en "giar" se escriben con "g", así como sus derivados:   

Ejemplos:





USO DE LA H


a   a)  Delante de los diptongos ue, ie, ui:

Ejemplos:

     

     

b) En los prefijos hidro o hidra, que significa “agua”

Ejemplos:






c) En el prefijo griego hiper-, que significa “sobre, encima, más allá”.

Ejemplos:




d) En el prefijo hipo-, que significadebajoy también caballo”.
Ejemplos:


e) En los prefijo hecto-, que derivan del griego hekaton, que significacien”.
Ejemplos:



f) En la raíz griega helio, que significa sol”.
Ejemplos:




g) En el prefijo hemi-, que significa medio, mitad”.
Ejemplos:




h) En los prefijos hemo-, hema-  que proviene del griego aima o aimatos, que significasangre”:
Ejemplos:




i) En los prefijos: hexa-, que deriva del griego hex, que significaseis”; hepta-, que proviene del griego hepta, que significasiete”; hetero-, que proviene del griego heteros, que significaotro, desigual, diferente”; homo-, que proviene del griego homos (“el mismo, semejante, parecido”).

Ejemplos:




     j) En la raíz horr (del latín horrens:erizado”).




 k) En la silaba hu seguida de m con vocal, cuando va al principio de la palabra



                                                                     
                                                                    USO DE LA J
a)En las terminaciones –aje de lagunas palabras:

Ejemplos:





    
    b) En las terminaciones –jero, -jera y –jeria de algunas palabras:

Ejemplos:

  
      


   
     c) En las reflexiones del pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo de los verbos terminado en –ducir, el verbo traer y sus compuestos, y el  verbo decir y sus compuestos.

Ejemplos:




                                                                       USO DE LA k
   
      a) Se desea mantener el sonido de una palabra extranjera. Ejemplos:



    b) Se mantiene la raíz etimológica de la palabra, es decir, de su origen griego o latino. Por ejemplo, las palabras derivadas de kinesis (movimiento) como es el caso de kinesioterapia o telekinesis.


                                                        USO DE LA LL


a) En las terminaciones –illo, -lla de las palabras en general y  en las terminaciones  illo, illa, cillo, cilla, ecillo, ecilla, cecillo y cecilla de los diminutivos:

Ejemplos:




b) En las terminaciones –ello y –ella de ciertas palabras.

Ejemplos:




                                                        USO DE LA M

a) Se escribe M antes de B y P

Ejemplos:



b) Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos:

Ejemplos:



c)  Se escribe M delante de N, como alumno.

Ejemplos:


                                                                     

   
USO DE LA N


a) Pero se escribe N antes de V:

Ejemplos:


b) Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN

Ejemplos:



                                                                   
                                                                 USO DE LA Q

a) Antes de conocer las reglas de uso de esta letra, debes recordar que la Q, siempre va acompañada de una U; vocal que no se pronuncia, en la mayoría de los casos. Por ejemplos:






b)  Cuando se ubica ante  las vocales:

E o I. Ejemplos: 



c) A y O. Ejemplos: quo y quorum. En este caso, se pronuncia la U.


d) En el pretérito perfecto de aquellos verbos que terminan con la partícula -car. Ejemplos: 



    USO DE LA R   
     a)El sonido simple se representa con R, como:

Ejemplos:





b) Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T:

Ejemplos:



c) Se escriben con R las palabras son sonido múltiple al principio de palabra: 

Ejemplos:




d)  Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S

Ejemplos:



                                                             USO DE LA RR 

a)  Con doble r,  si está entre dos vocales:

Ejemplos:




b) La "r" se duplica en palabras compuestas como:

Ejemplos:




                                                                         USO DE LA S


a) Anotar "s" en adjetivos que terminan en osaoso:  

Ejemplos:




b) Escribir "s" en sustantivos terminados en sión,  que proceden de adjetivos terminados en so,  sible,  sivo y sor:    extenso extensión,  visible.

Ejemplos:





c) La terminación sis,  se escribe con "s":   

Ejemplos:





USO DE LA V
    a) Cuando la silaba anterior termina en n o b.

Ejemplos:



     b) Después de la silaba inicial ad-:

Ejemplos:





     C) Cuando las palabras terminan en -ívoro  e –ívora:

Ejemplos:




d) Cuando la palabra comienza con el prefijo vice- o viz- (que significa “inferior a”), unido al nombre de un cargo o jerarquía:

Ejemplos:





      
     e) En las terminaciones -ava, -ave, -avo –evo –eva, -eve, -evo, -iva, -ive, -ivo de los adjetivos:

Ejemplos:



       f) Después de cla-:

Ejemplos:




     
    g)  Después del grupo equi:

Ejemplos:











          h) Después de las silabas lla, lle, llo y llu:

Ejemplos:



        
        i)  En el pretérito perfecto simple del indicativo y en el pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo de los verbos andar, tener, estar:

Ejemplos:




        j) En el presente del indicativo y del subjuntivo, y en el imperativo del verbo ir:

Ejemplos:





                                                                  USO DE LA X
     

       a)Antes de las sílabas pre, pri, pro, pía, pli, escribir "x": 

Ejemplos:






      b)En compuestos del prefijo "ex" y palabras que empiezan con "c",  escribir "xc":   

Ejemplos:





     c) Escribir "x", cuando el sonido plenamente lo indica, como: 

Ejemplos:




    e) Así como antes de h:    
Ejemplos:



                                                             USO DE LA Y


a) Después del prefijo ad- y después de a al comienzo de palabra:


Ejemplos:





                                                                     USO DE LA Z

     a) Los adjetivos cuya terminación es "oz" o "az", llevan "z":
}Ejemplos:




        b) Anotar con "z" las palabras con terminaciones verbales az-co, azca, ezco, ezca, ozco, ozca, uzeo, uzea:

Ejemplos:



 
      c) En verbos que terminan en izar y palabras en anza,  anotar "z";  

Ejemplos:






:
           GLOSARIO:
            
    HIPERTROFIA:Se refiere como hipertrofia al aumento significativo de la masa muscular, y por ende, de la fuerza

    HECTOGRAFO: Aparato para sacar copias de un escrito o dibujo.
  
   HELIOTROPISMO: Movimiento de algunas plantas por el que sus flores, tallos y hojas, en su nacimiento, se orientan según la posición del sol. Si el crecimiento es en dirección hacia la luz se denomina positivo; negativo si se aleja de ella.

     CONNATURAL:  Que es propio de la naturaleza de un ser viviente y no adquirido, o que tiene relación con ella.

    
       DROMEDARIO:  es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae.​

       INEQUÍVOCO:  Que solamente puede ser interpretado, entendido o explicado de una manera, en un único sentido y sin posibilidad de duda o equivocación.

     COADYUVAR:    Contribuir o ayudar a la consecución de una cosa.
  

       


 Referencias:   
 Parra H. (2006).Reglas de ortografía, México D.F. Editorial CULTURALES INTERNACIONALES S.A DE C,V  

    ENCICLOPEDIA TEMÁTICA ILUSTRADA. Editorial REYMO.







Comentarios